“Evaluación del desarrollo y productividad de dos variedades de ajo (Allium sativum L.) en el CBTa No. 223 de Cocula, Guerrero durante el ciclo escolar 2022 - 2023”

El ajo (Allium sativum L.) tiene un alto valor nutritivo, excelente condimento y, debido a su alto contenido de alicina, este vegetal posee propiedades antisépticas, fúngicas, bactericidas, depurativas y poder antioxidante. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el crecimiento y productividad de dos variedades de ajo morado y blanco, producidos bajo invernadero en el CBTa 223 de Colula, Guerrero; durante el ciclo escolar 2022 – 2023, utilizando biofertilizante y fertilizante químico, empleando un diseño experimental completamente al azar con 6 tratamientos, 4 repeticiones y 24 unidades experimentales. El mayor porcentaje de germinación a los 51 días fue en los tratamientos de ajo blanco con biofertilizante obteniéndose valores de 93.33, 100, 100 y 100% respectivamente. Esta información coincide con lo argumentado por (1) En la semana 4 todos los bioles tuvieron Índices de germinación mayores al 80%, el biol proveniente del estiércol de vaca tuvo mayor contenido de nitrógeno comparado con el de los otros estiércoles, todos tuvieron similar contenido de P y K. En el cultivo de espinaca no hubo diferencia significativa en la altura de las plantas y peso de parte aérea aplicando el biol al 20 o 40%; el mayor desarrollo se encontró en las plantas donde se aplicó fertilizante químico, sin embargo, estas plantas presentaron marchitez más pronto. Con la aplicación de todos los bioles se obtuvo mayor altura y peso aéreo que las plantas donde solo se usó suelo agrícola, demostrando el potencial fertilizante de los bioles.

DESARROLLO TECNOLÓGICOCONGRESO CEIDTAM 2023

Trinidad Robustiano Salas Muñíz, Luis Miguel Roman Yañez, Yadira Catalán González, Medardo Valdovinos Pimentel.

5/18/2023

Palabras clave: Biofertilizante, alicina, anaeróbica, composta.

Introducción.

Dentro del espacio rural del Estado de Guerrero hay diversos tipos de territorios dedicados cada uno a diferentes actividades agrícolas, según las características geográficas de cada región, así como de las expectativas y necesidades de los pobladores y los dueños de esas superficies. Este trabajo se realizó debido a que, en la región de Cocula, Gro., no se le ha dado la importancia a otros cultivos nuevos como en el caso del ajo (Allium sativum L.), debido a diversos factores como el desconocimiento del cultivo, su comportamiento bajo estas condiciones y la negativa por dejar la agricultura tradicional que se practica en esta área de influencia.

La producción de este cultivo puede representar una oportunidad para la obtención de recursos económicos de los productores y en los centros educativos fortalecerán los aprendizajes de los educandos en los módulos del componente profesional agropecuario formando jóvenes emprendedores y reforzar las áreas de producción e investigación.

Así también, hoy en día se están buscando alternativas amigables con el ambiente, que permitan por un lado incrementar la producción agrícola y por otro, reducir el impacto negativo que ha traído a los ecosistemas el uso excesivo de fertilizantes químicos. Una opción es hacer uso de la digestión anaeróbica, donde se ha reportado que el efluente, subproducto de la digestión anaeróbica tiene propiedades fertilizantes (1).

Objetivos. Evaluar el crecimiento y productividad de ajo producidos bajo invernadero en el CBTa 223 de Colula, Guerrero; durante el ciclo escolar 2022 – 2023, utilizando productos agroecológicos y productos químicos; siendo los específicos: Revisar la literatura sobre el cultivo de ajo referente al manejo y usos. Identificar los requerimientos agroclimáticos y nutricionales del cultivo de ajo. Medir el desarrollo fenológico de los cultivares de ajo morado y blanco utilizados en este proyecto. Desarrollar un trabajo colaborativo entre docentes y educandos mediante la programación de prácticas que se llevaran a cabo en los diferentes submódulos del componente profesional agropecuario. Evaluar la productividad de dos cultivares de ajo producidos en el vivero, con la aplicación de fertilizantes químico y orgánico.

Metodología. El desarrollo del proyecto requirió el uso de un enfoque cuantitativo a partir de un diseño experimental completamente aleatorio con 6 tratamientos y 4 repeticiones con 15 plantas cada una, de los cuales se generaron 24 unidades experimentales. Los tratamientos fueron: T1 (ajo blanco con fertilizante químico 120-80-00 + 50 kg de Zn + sustrato a base de 30% estiércol, 30% hojarasca y 40% lama de rio), T2 (ajo morado con fertilizante químico 120-80-00 + 50 kg de Zn + sustrato a base de 30% estiércol, 30% hojarasca y 40% lama de rio), T3 (ajo blanco con biofertilizante en proporción 75% biol, 25% agua, más sustrato a base de 30% estiércol, 30% hojarasca y 40% lama de rio), T4 (ajo morado con biofertilizante en proporción 75% biol, 25% agua, más sustrato a base de30% estiércol, 30% hojarasca y 40% lama de rio) y T5 (ajo blanco con sustrato a base de 30% estiércol, 30% hojarasca y 40% lama de rio), T6 ajo morado con sustrato a base de 30% estiércol, 30% hojarasca y 40% lama de rio). Se utilizaron 780 semillas de las cuales 390 fueron de ajo blanco variedad tipo italiano o pata de elefante y 390 de ajo morado variedad Tetela. El procedimiento consistió en estimular y acelerar el proceso de germinación de la semilla sometiéndola al proceso de frigoinducciòn introduciéndola en un refrigerador comercial a una temperatura entre 4 y 10° C. Así también, antes de la siembra se desinfectó el sustrato y las semillas con fungicida y nematicida. El manejo de los tratamientos con fertilizante químico de las 2 variedades de ajo, se aplicó en 3 momentos diferentes durante el desarrollo, la primera al momento de la siembra, la segunda a los 60 días y la tercera a los 120 días y utilizando la fórmula 120-80-00 + 50 kg de Zn. Respecto a los tratamientos que se les aplicó bio-fertilizante, éste se realizó por aspersión cada diez días, suspendiéndolo un mes antes de la cosecha. La proporción que se uso es 75% de bio-fertilizante y 25% de agua, utilizando una bomba pulverizadora tipo mochila con capacidad para 20 litros. Previamente se realizó un análisis para determinar la composición química del sustrato y del bio-fertilizante. Los riegos fueron ligeros de forma manual utilizando regaderas y se realizaron cada 3 o 5 días dependiendo de las condiciones climáticas hasta el término de su periodo, evitando encharcamientos. Para el control de plagas y enfermedades se aplicaron aspersiones de plaguicidas dependiendo el caso, la presencia de malezas se controló de forma manual. La cosecha se realizó de forma manual a los 180 días después de la siembra y cuando el bulbo alcanzó su máximo desarrollo de acuerdo a las condiciones climáticas. Para la recolección de datos, se midió el tiempo de germinación de la semilla, el porcentaje de germinación, la altura de la planta se midió mensualmente en centímetros con ayuda de un flexómetro desde la base del suelo hasta la yema apical, hasta el momento de la cosecha. También se realizó mensualmente un conteo del número total de plantas vivas desde el momento de la siembra hasta la cosecha. El número de dientes por bulbo se realizó al finalizar la cosecha. Para determinar el diámetro del bulbo se utilizó con el apoyo de una cinta métrica o calibrador vernier. Al momento de la cosecha y con el apoyo de una báscula digital se realizó el peso de los bubos y de los dientes. Con el peso de bulbo se determinó el rendimiento en t ha-1. Con la información de los datos del desarrollo fenológico y la productividad o rendimiento promedio, el coeficiente de regresión, con sus respectivos errores estándar y las desviaciones de regresión, se calculará la adaptabilidad de los dos cultivares de ajo, interpretándola con base a lo que argumenta (2), en donde concluyen que una variedad estable es aquella que no interacciona con el ambiente, sino que responde mejor a los cambios ambientales. Hanson (1970) sugiere, a partir de sus respectivos estudios, que un material estable es aquel que muestra la menor variación del rendimiento sobre todos los ambientes de evaluación.

Resultados y discusión. La germinación y desarrollo del cultivo de ajo depende de varios factores. En el presente trabajo se encontró que los mayores porcentajes de germinación a los 51 días y el desarrollo se vieron influenciados de manera positiva con la aplicación de biofertilizante, encontrándose valores de 93.33, 100, 100 y 100% en el cuadro 1, respectivamente. Esta información coincide con lo argumentado por ( 1 ) En la semana 4 todos los bioles tuvieron Índices de germinación mayores al 80%, el biol proveniente del estiércol de vaca tuvo mayor contenido de nitrógeno comparado con el de los otros estiércoles, todos tuvieron similar contenido de P y K. En el cultivo de espinaca no hubo diferencia significativa en la altura de las plantas y peso de parte aérea aplicando el biol al 20 o 40%; el mayor desarrollo se encontró en las plantas donde se aplicó fertilizante químico, sin embargo, estas plantas presentaron marchitez más pronto. Con la aplicación de todos los bioles se obtuvo mayor altura y peso aéreo que las plantas donde solo se usó suelo agrícola, demostrando el potencial fertilizante de los bioles. Sin embargo, ( 3 ) menciona que El ajo es un cultivo que puede responder en forma favorable ó desfavorable a la aplicación de fertilizantes ya que es una planta muy sensible a los excesos y deficiencias de nutrientes. La cantidad adecuada de fertilizante por plicar depende de varios factores tales como: cultivo anterior, tipos de fertilizantes y cantidad aplicada y la densidad de población a utilizar de ajo. Dependiendo del tipo de suelo la fertilización nitrogenada pudiera ser de 120 hasta 240 kg de nitrógeno por hectárea. Mientras que la cantidad de fósforo pudiera ser de 60 a 80 kg por hectárea. En caso requerido y con el objetivo de suplementar zinc y calcio podrán ser contempladas aplicaciones de sulfato de zinc y superfosfato triple de calcio. Las épocas de aplicación del fertilizante en el cultivo del ajo son dos: La primera se realiza al momento de sembrar o antes del primer riego de auxilio aplicando la mitad o una tercera parte del nitrógeno, todo el fósforo y todo el zinc y la segunda aplicando el resto del nitrógeno de 50 a 60 días después de la primera aplicación.

Conclusiones. El ajo es un cultivo que puede responder en forma favorable ó desfavorable a la aplicación de fertilizantes ya que es una planta muy sensible a los excesos y deficiencias de nutrientes. El biofertilizante a base de estiércol de vaca es un producto orgánico natural, económico, amigable con el medio ambiente que representa una buena alternativa en la producción de ajo, pero se recomienda realizar más estudios a fin de determinar los valores óptimos en la aplicación de este producto y de esta forma contribuir en el cambio climático reduciendo el impacto negativo medioambiental.

Fuentes de información.

Cruz. M A et al, Programa del XIV Encuentro “Participación de la Mujer en la Ciencia” 17 al 19 de mayo de 2017Centro de Investigaciones en Óptica, León, Guanajuato, EVALUACIÓN DEL BIOL DE ESTIERCOL BOVINO, CAPRINO Y OVINO EN EL CULTIVO DE ESPINACA (Spinacea Oleracea).

Eberhart, A. A. y Russel, 1966. Stability parameters for comparing varieties. Iowa State University, Ames, IA. Crop Sci. 6:36 - 40.

Zamora, E. 2016. El cultivo del ajo. Folleto Serie guías - producción de hortalizas DAG/HORT-014. Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Hermosillo, Sonora.

Velásquez V., R. y Amador R., M. D. 2009. Enfermedades bióticas del ajo y chile en Aguascalientes y Zacatecas. Libro Técnico No. 9. Campo Experimental Zacatecas – INIFAP. Aguascalientes, Aguascalientes, México. 181 p.

López, 1995. Cultivo de ajo. Consultado el 03 de agosto de 2014, de http://www.redialf.net.do.pdf

Pérez M., L.; Palemón A., E.; Ayvar S., S. y Cevallos R., E. (2005). Adaptaciones de cultivares de ajo morado y blanco (Allium sativum L.) en Acatlán, Guerrero, México. Acta Universitaria, 15(1), 55-65

Reveles, H. M., Velásquez, V. R. y Bravo, L. A. 2009.Tecnología para cultivar ajo en Zacatecas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Norte Centro. Libro Técnico No. 11. Calera, Zac., México.

Monardes, H. 2009. Manual del cultivo del ajo y cebolla. Universidad de Chile. Tomado de: http://www.hortyfresco.uchile.cl/docs/manuales_innova/Manual_cultivo_ajo_y_cebolla.pdf

Burba, J. L. 1992. Producción, propagación y utilización del ajo (Allium sativum). P. 63-127. Eds. J. Izquierdo, G. Paltrinieri y C. Arias. In: Producción, poscosecha, procesamiento y comercialización de ajo, cebolla y tomate. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Santiago, Chile. 413 p.

Blanco Torres, E. (2017) “Efecto de tres dosis de biol en el cultivo de cebolla (Allium cepa L.) en el centro de investigación y producción – Camacani” (Tesis profesional, Universidad Nacional del Altiplano). http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7130/Blanco_Torres_Elizabeth.pdf?sequence=1&